Miembros

Eduardo Aguirre-Dávila

Profesor de la Maestría y del Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia
Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-CINDE, Máster en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Javeriana, Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Docente del área de Psicología y Sociedad del Departamento de Psicología, profesor de la Maestría y del Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Director del Grupo de Investigación en “Socialización y Crianza”, reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia y el sistema de investigación HERMES de la Universidad Nacional de Colombia. Líneas de investigación: prácticas de crianza, discapacidad e inclusión social, intervención psicosocial y representaciones sociales. 

Angela Arruda

Investigador / profesor asociado en la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad de Évora
Graduado en Psicología por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1969), Máster en Psicología Social – Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales (1981), Doctor en Psicología Social por la Universidad de São Paulo (1996) y postdoctorado en ISCTE, Lisboa . investigador / profesor asociado en la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad de Évora con experiencia en el campo de la psicología social, énfasis en representaciones sociales y metodologías cualitativas. Temas principales: género, salud, movimientos sociales, imaginario social, Brasil, culturas y pensamiento brasileños, polarización política y social. Retirada en 2016, participa en el Centro Internacional para el Estudio de Representaciones Sociales vinculado a la Fundación Carlos Chagas, SP (CIERS-Ed), de la Red Internacional para la Investigación en Salud y Envejecimiento (RIPRES), y es investigadora en el CENTRO DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL EN REPRESENTACIONES SOCIALES -NEARS, de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.

Martha de Alba González

Profesora-investigadora en la licenciatura y en el posgrado de Psicología Social de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Doctora en psicología social por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París), especialidad en psicología ambiental por la Université René Descartes (París-V). Profesora-investigadora en la licenciatura y en el posgrado de Psicología Social, así como en el posgrado de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: representaciones sociales, memoria colectiva y experiencias de vida de los espacios urbanos; envejecimiento y ciudad.

Jorgelina Di Iorio

Colaboradora docente en cursos de postgrado. Coordinadora Pedagógica Maestría Psicología Social Comunitaria (UBA)
Doctora en Psicología (UBA) Licenciada en Psicología (UBA). Prof. en Enseñanza
Media y Superior (UBA) Investigadora Conicet. Co-directora proyectos de
Investigación Programación UBACyT 2014-2017, 2018-2020 sobre trayectorias de personas en situación de calle en contextos urbanos. Prof. Adj. Interina de la materia Psicología Social, Cátedra I (Fac. de Psicología, UBA). Colaboradora docente en cursos de postgrado. Coordinadora Pedagógica Maestría Psicología Social Comunitaria (UBA). Participación en congresos, jornadas y simposios nacionales e internacionales en calidad de expositora, coordinadora de sesiones temáticas, tallerista, y en ocasiones como organizadora. Autora de artículos de investigación y capítulos de libros en temáticas relacionadas con la Psicología Social Comunitaria, especialmente en temas vinculados a infancias y personas en situación de calle. En el área profesional, coordinación de talleres de reflexión, asistencia psicosocial a personas en situación de vulnerabilidad (situación de calle), como integrante de equipo técnico, en programa de capacitación y asesoramiento. Miembro del equipo de Capacitación e Intervención de Intercambios Asociación Civil, coordinando dispositivo de abordaje de usos de drogas con jóvenes en el ámbito educativo. Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología.

Fátima Flores Palacios

Tutora del Programa  Único de Doctorado de la Facultad de Psicología y del  Programa de Maestría y  Doctorado en Ciencias Médicas y de la  Salud de la facultad de Medicina, UNAM
Licenciada en Psicología Social (1986), Especialista en Salud Mental (1993), Doctora en Psicologia (1996). Fundadora del Primer Centro de Estudios de la Mujer (CEM) en la UNAM y es Arbitro Dictaminador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Realizó estancia de investigación por invitación del Dr. Serge Moscovici y Denise
Jodelet en  reconocimiento a las aportaciones teóricas a la Teoría de las Representaciones Sociales y género en la Maison des Sciences de L’ Homme;
Laboratorio Europeo de Psicología Social (LEPS), Paris, en  2005. Colabora (¿?) en la Cátedra especial en género y vulnerabilidad. Universidad de Évora, Portugal, 2014. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, es Miembro de la Academia
Mexicana de Ciencia (2015)  y ha sido galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Crúz (2014). Tutora del Programa  Único de Doctorado de la Facultad de Psicología y del  Programa de Maestría y  Doctorado en Ciencias Médicas y de la  Salud de la
facultad de Medicina, UNAM;  del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras y recientemente  del Programa de Posgrado en Estudios Mesoamericanos. Profesora en el Programa Internacional de la U. de Èvora, Portugal, y el Laboratorio de Psicología social en París, Francia.

Silvia Gutiérrez Vidrio

Profesora-Investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Silvia Gutiérrez Vidrio es doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-Investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Sus líneas de investigación son el análisis del discurso, el estudio de las representaciones sociales y el tema de las emociones/afectividad. Miembro fundador y activo del Comité Editorial de la Revista Cultura y Representaciones Sociales (IIS, UNAM) y de la Red de Investigadores en Representaciones Sociales (RENIRS). 

Juana Juárez Romero

Dra. en Psicología Social, por la Universidad de París V, René Descartes, Francia. Profesora-Investigadora del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Sus líneas de investigación son: Creencias en torno a la justicia e injusticia en México; identidad nacional e idea de nación; Memoria colectiva; Ciudadanía práctica y psicología política.

Mireya Lozada Santelis

Profesora e Investigadora. Instituto de Psicología y Maestría en Psicología Social. Facultad de Humanidades y Educación  Universidad Central de Venezuela
Mireya Lozada. Doctora en Psicología, Université de Toulouse II, France y Magister en Psicología Social. Universidad Central de Venezuela. Profesora titular e Investigadora Universidad Central de Venezuela. Línea actual de investigación: Polarización, reparación social y reconstrucción democrática.

Adelina Novaes

 Investigadora del Departamento de investigación educativa de la Fundación de Carlos Chagas
Adelina Novaes es investigadora del Departamento de Investigación Educativa de la Fundación Carlos Chagas, donde actúa como coordinadora del Centro Internacional de Estudios en Representaciones Sociales y Subjetividad – Educación (CIERS-ed), como investigadora permanente de la Cátedra Unesco de Profesionalización Docente y como miembro del consejo científico de la Cátedra franco-brasileña Serge Moscovici. Es profesora del Programa de Posgrado en Educación y del Programa de Maestría Profesional en Formación de Gestores de Educación, ambos de la Universidade Cidade de São Paulo. Se graduó en psicología en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Tiene maestría y doctorado en Psicología de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Desarrolló estudios postdoctorales en la London School of Economics and Political Science y en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Es la líder del Grupo de Investigación «Representaciones Sociales y Subjetividad Docente» registrado en el Directorio de Grupos de Investigación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

María Estela Ortega Rubí

 Doctora en Psychologie sociale por la École des Hautes Études en Sciences (EHESS) Paris, Francia. Profesora-investigadora titular B de tiempo completo exclusivo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, adscrita al Instituto de Investigaciones Sociales, iinSo de la FFyL. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONAHCYT-SNI
 
Diploma de Études Approfondies en Psychologie Sociale por la EHESS. Paris, Francia 
Licenciatura en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Sus línes de investigación son Representaciones sociales y sufrimiento ambiental, en la crisis de agua en Nuevo León. Representaciones sociales de la COVID 19 e implicación personal en estudiantes universitarios. Las representaciones sociales como herramienta de análisis e intervención para el cambio social, en el contexto educativo. Representaciones sociales de la violencia en jóvenes. (proyecto Franco mexicano). Representaciones sociales de la participación ciudadana y política. Representaciones sociales del poder. Representaciones sociales de la pobreza.
Perfil deseable PRODEP (Programa para el desarrollo Profesional Docente, para el Nivel Superior) 
Fundadora y coordinadora general de la Red Nacional de Investigadores en Representaciones Sociales, RENIRS-CEMERS, México. 
http: http://www.renirs-cemers-mexico.org
Miembro del Comité Científico Internacional del Réseau Mondial (Red Mundial) Serge Moscovici. Fondation Maison des Sciences de L’Homme, Paris, Francia http://remosco.hypotheses.org/
Miembro del Cuerpo Académico del iinSo: Democracia y sustentabilidad.

Clarilza Prado de Sousa

Consultora del Centro Internacional de Estudios en Representaciones Sociales y Subjetividad – Educación (CIERS-ed) de la Fundación Carlos Chagas.
Graduado en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1968), Máster en Educación (Psicología Educativa) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1979), Doctor en Educación (Currículum) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1992) , becarios posdoctorales de la Ecole des hautes
études en sciences sociales (1996 y 2015). Fue Coordinadora del Área de Educación de la Coordinación para la Mejora del Personal de Educación Superior (CAPES) de 2007 a octubre de 2014. Participa en el Comité Científico Scielo / Educ@. Fue promotora y coordinadora de la Cátedra UNESCO de Docencia Profesional, que reúne a más de 34 grupos de investigación sobre el tema de la formación docente de 2006 a 2013. Es consultora del Centro Internacional de Estudios en Representaciones Sociales y Subjetividad – Educación (CIERS-ed) de la Fundación Carlos Chagas. Es profesora titular en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y profesor permanente en el Programa de Posgrado en Psicología Educativa y el Programa de Maestría Profesional en Capacitación de Capacitadores. Enseña las asignaturas de Evaluación Educativa, Representaciones Sociales y Educación. Es Líder del Grupo de Investigación Núcleo de Investigación Internacional en Representaciones Sociales (NEARS) de PUCSP, certificado por CNPq, que reúne a estudiantes de pregrado, maestría, estudiantes de doctorado, estudiantes postdoctorales y profesores invitados nacionales e internacionales.
Investigadora de 1D Research Productivity.

Paulo Afranio Sant'Anna

Profesor asociado de la Universidad Federal de Vales do Jequitinhonha y Mucuri
Paulo Afranio Sant’Anna, psicólogo, doctorado y maestría en psicología en la Universidad de São Paulo (USP), postdoctorado en la Fundación Carlos Chagas (FCC) profesor asociado de la Universidad Federal de Vales do Jequitinhonha y Mucuri donde trabaja en las líneas de investigación “Enseñanza, salud y cultura” y “Sociedad y cultura en el mundo rural”, investigador asociado del Centro Internacional de Estudios en Representaciones Sociales y Subjetividad – Educación de la FCC.

Serena Eréndira Serrano

Investigadora de tiempo completo en el Programa de “Cultura, Política y Diversidad” del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM- UNAM).
Es investigadora de tiempo completo en el Programa de “Cultura, Política y Diversidad” del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM- UNAM). Su formación académica es: posdoctorado en Sociología y Género (UNAM); doctorado en Antropología Social (UNAM); maestría en Psicología Social (LSE-Universidad de Londres); maestría en Terapia Familiar Sistémica (Instituto CRISOL); licenciatura en Historia y Ciencias Políticas (SOAS-Universidad de Londres). Sus áreas de investigación son los estudios de género, identidad, representaciones sociales, cultura, maternidad, migración, política, ambiente, paz y seguridad, cultura y desarrollo regional. Es fundadora de las ONG Benguna Bee (Mujer Luna) y Tierra Joven. Participa en diversas asociaciones científicas y de la sociedad civil. Actualmente se desempeña como presidenta de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER).

Francisco Teixeira Portugal

 Investigador en el Departamento de Psicología Social y en el Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Francisco Teixeira Portugal es investigador en el Departamento de Psicología Social y en el Programa de Posgrado en Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Graduado en psicología en la Universidade Federal do Rio de Janeiro, maestro y doctor en psicología en la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, realizó un post-doctorado en la Northwestern University. Los intereses de investigación involucran la historia y la epistemología de la psicología con énfasis en Brasil y América Latina relacionados con temas psicosociales como la insurgencia, la contrahegemonía y la emancipación.

Raúl Romero Ruiz

 Profesor-Investigador Asociado de Tiempo Completo del Departamento de Sociología, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma Metropolitana. México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) (2023 -2027). Sus principales líneas de investigación son: Representaciones e imaginarios socioespaciales; microterritorialidades urbanas de la vida cotidiana, metodología de la investigación social: análisis de datos mediante software especializado en métodos mixtos y sociotecnología, comunicación digital y sus representaciones sociales..

Egresó de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Licenciatura en Sociología. Realizó estudios de Maestría en Estudios Regionales en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades en la línea de Estudios Socioterritoriales en la UAM.